miércoles, 26 de mayo de 2010

MANUALIDADES PARA LOS NIÑOS

Algo realmente importante en la labor de un maestro es la imaginación y los recursos que debe tener, por ello es muy importante sacar uso de cualquier tipo de material. Aquí os dejo unas manualidades para que practiqueis:



TITERES PARA DEDOS

Es una muy buena manualidad para trabajar con los más pequeños.Son faciles, simples y los niños pueden jugar muy contentos. Los materiales son muy sencillos y faciles de encontrar. Lo primero que hacemos es conseguir cajitas de chicles o de caramelos como las que se ven en la imagen. Para pintar las cajas y que no quede ninguna señal de que era una caja de chicles se usa pegamento cola de colores. Esto lo vamos a usar para el cuerpo, luego vamos a hacer las cabezas. Para esto podemos usar botones o papel mache, aunque también se puede usar bolitas de goma espuma, para luego pintarlas con las caritas y ojos.
Tambien les podemos hacer las ropitas con papel crepe que es facil de manipular y queda muy bien. Se puede usar tela tambien. Cuanto mas cosas vamos agregando mas bonitos van a quedar las marionetas.





PORTA-PIJAMAS ALMOHADA







Los pijamas son una prenda que deben tener siempre cerca los niños a la hora de ir a dormirse.Hacer un porta-pijamas con una almohada nos adornará la cama y los chicos la tendrán siempre a mano, algo muy bueno para ellos.

Es muy fácil de realizar.El material que utilizamos es una tela suave, como el algodón, fieltro para hacerle la carita y un poco de habilidad para poder coserlo.
Cortamos cuatro paños del mismo tamaño, para hacer la parte trasera y delantera,cosemos de a dos y rellenamos con guata para que sea más comoda.

Con el fieltro recortamos los ojos , boca y dientes, y la nariz sera un pompóm que podemos hacer en lana. Las orejitas son dos pequeños bolsillos que podemos rellenar con algodón o con guata.

En la parte superior dejamos una abertura para poder guardar los pijamas o camisones de los niños, ya que cerrarlo con un cierre metalico lo haria incomodo si lo quiere usar de almohada.

¡Con poca cosa tenemos un adorno que seguro nos resultará muy útil y decorativo a la vez!

PIÑATAS CON GLOBOS


Solemos usarlas durante muchos años en fiestas de cumpleaños.Lo mas interesante de las piñatas caseras es poder hacerlo con los pequeños y motivarlos a colaborar en las tareas de la preparación de la fiesta.
Para la piñata se necesita un globo,uscar lo papel de diario que cortaremos en tiras de unos 3-4 cm y pegar,1 taza de agua,papel de sedal (recomendables por que son coloridos y dan un toque divertido a nuestra piñata), caramelos y papel picado.



! Y EMPECEMOS A HACERLA!


El primer paso es inflar el globo piñata. Mientras que vamos inflando el globo iremos introduciendo el papel picado y los caramelos de apoco por la boquilla del globo. Es muy importante colocar los caramelos uno en uno a medida que se infla ya que puede romer el globo.
El segundo paso es diluir la cola con el agua y pasar cada papel de diario en ella.
Seguidamente pegamos el papel de diario curbiendo todo el globo sin que quede ningun espacio sin papel.
Una vez cubierto todo el globo lo dejamos secar al menos un día. Se recomienda para que el papel seque y quede una consistencia mas dura.
Ya seca la piñata podemos decorarlo con el papel de colores para darle un toque de color, asi como tambien pegarle sombreritos de cumpleaños en forma de cono.


El último paso y útlimo es coger un palo y ¡ROMPER LA PIÑATA!

domingo, 23 de mayo de 2010

¡¡¡ CUIDADO CON EL SOL !!!


Hasta cumplir los doce años, la piel sufre “inmadurez cutánea”, por lo que están incapacitadas para cumplir con todas sus labores de autoprotección.
De todas ellas, dos inciden sobre el bronceado, porque es precisamente el déficit funcional de melanocitos el que hace que la piel de los niños sea infinitamente más
sensible a las radiaciones de los rayos Ultravioleta (UVB & UVA), así como a las radiaciones de infrarrojos, responsables de las reacciones de hipertermia.
Si a esto se le añade que la capa hidrolipídica es también igual de deficiente, y la secreción sudoral que contribuye a la detoxificación del organismo y a la regulación térmica es irregular, se comprueba que el sol puede resultar fatal para la piel de los más pequeños.
La Dra. Aurora Guerra Tapia, jefa de Dermatología del Hospital Doce de Octubre, afirma que la poderosa influencia de la luz solar en el cerebro modifica la atención, el humor y el comportamiento, altera la salud humana y afecta al rendimiento laboral: "Estudios fotobiológicos han demostrado que la luz solar tiene efectos positivos sobre el sistema endocrino, los sistemas biológicos y la capacidad del cerebro para el manejo de la información."
Pero para disfrutarlo hay que mantener una actitud responsable frente al sol, lo cual no sólo exige la aplicación del protector solar adecuado, sino que también hay que saber su funcionamiento correcto.
La Dra. Guerra Tapia recomienda "prudencia y prevención para todos y, en particular, para los niños. Hay que conocer el funcionamiento de los protectores solares para que actúen eficazmente y puedan proteger la piel durante el tiempo que aseguran. De lo contrario, las personas se exponen alegremente al sol creyendo que están resguardas y el riesgo puede ser muy grave."





¡Aquí os dejo unos cuantos consejos para proteger las pieles de los más pequeños!:

  • No exponer la piel de los bebés jamás al sol. Esperar al menos a que los niños tengan tres años.
  • Tener a los niños protegidos bajo la sombra. Imprescindibles las camisetas y los sombreros o gorras.
  • Aplicarle cremas con índices de protección altos (pantalla total) y con filtros físicos, menos susceptibles de crear intolerancias que los químicos.
  • Dárselas al menos media hora antes de la exposición y hacerlo de forma abundante por toda la piel.
  • Alejarles del sol entre las 12 y las 16 horas.
  • Darles agua fresca en poca cantidad pero a menudo.



  • Cuando vamos a la playa con nuestros hijos, primos, sobrinos, etc hacemos cosas que creemos que están bien hechas, cosa que no es así. Aquí os dejo algunas de ellas :

    • Una sombrilla ofrece buena protección.
    FALSO: Los rayos que la rodean reflejan directamente en la piel.
    • El cielo nublado es inofensivo.
    FALSO: Aunque no note el calor del sol, los rayos nocivos pueden alcanzar la superficie de la tierra a través de las nubes.
    • Con aplicarse el protector una vez, al llegar a la playa, es suficiente
    FALSO: Los ingredientes que funcionan como fotoprotectores químicos y físicos se degradan con el paso de las horas, el sudor y el agua. Hay que aplicárselos a menudo y de forma generosa.
    • Una piel bronceada ofrece la mejor protección.
    FALSO: Aunque una piel se broncee rápidamente es preferible utilizar un fotoprotector, ya que la melanina únicamente protege de los rayos UVB, pero nunca de los UVA.

    Hay personas que son más sensibles ante el sol, los factores que más influyen en la acción de los rayos solares son:

    • Altitud: cuanto más subimos, mayor es la intensidad de la radiación
    • Oblicuidad: el ángulo de incidencia sobre la superficie terrestre hace variar también la intensidad, cuanto más perpendiculares mayor intensidad (esto es en verano).
    • Factores climáticos: las nubes y la humedad absorben las radiaciones, lo cual hace disminuir su intensidad (¡ojo!, solo disminuye la intensidad, aunque no desaparecen sus efectos, ¡cuidado con los días nublados!).
    • El tipo de piel, Las personas de piel clara tienen mayor riesgo de sufrir quemaduras y padecer un cáncer de piel (esto es debido al efecto protector de la melanina). La piel de los niños es especialmente sensible por lo que siempre es mejor utilizar un protector alto.

    ¡¡SEPAMOS ALGO MÁS SOBRE ALIMENTACIÓN INFANTIL!!

    El niño puede alimentarse sólo con leche materna los seis primeros meses de vida.De no darle lactancia materna habrá que iniciar, entre los 4 y 6 meses, la alimentación complementaria.
    Hay que tener presente que la introducción precoz de alguno de estos alimentos conlleva algunos inconvenientes, como los que se producen en el caso de las alergias. Por eso, si en su familia existen antecedentes de alergias, deberá consultar con su pediatra.
    Entre los pediatras podrán existir pequeñas variaciones en la fecha de introducción de un alimentos, pero siempre estarán comprendidas entre las que se consideren adecuadas para el bebé.

    Alimentación en el primer mes de vida

    • Lactancia materna exclusiva.
    • Durante la primera semana de vida se ofrecen al bebé 8 tomas al día de 60-90 ml, al 14%, es decir con 2-3 medidas rasas de fórmula adaptada de inicio. Se puede iniciar con cantidades menores e ir aumentando hasta el nivel deseado según el peso del niño.
    • En las semanas siguientes se aumenta el volumen hasta 90-120 ml, lo que significa 3-4 cacitos rasos de la fórmula, 7-8 tomas al día (según el descanso nocturno).

    Alimentación durante el segundo mes de vida

    • Lactancia materna exclusiva.
    • Si toma fórmula adaptada de inicio como único alimento el volumen será de 120 ml por toma inicialmente y se irá aumentando hasta 130-150 ml según el apetito del niño. Se ofrecerán 7 tomas al día. No se ha de forzar al niño a que se acabe los biberones.

    Alimentación durante el tercer mes de vida

    • Lactancia materna exclusiva.
    • Si la madre se reincorpora al trabajo y quiere seguir con la lactancia materna exclusiva tiene varias alternativas:

    a)Extracción y conservación de la leche en el lugar de trabajo: la madre se extrae con un sacaleches la leche en su horario laboral y luego cuando vuelve a casa y esta con el niño, le da todas las tomas que pueda. La persona al cuidado del bebe, le suministrara la leche extraida por la madre durante las horas de trabajo, mientras que la madre este fuera de casa.

    La leche extraida, debe conservarse a la temperatura y en recipientes adecuados.

    b)Tambien existe la posibilidad de que un familiar acerque al bebé al trabajo para que la madre pueda amamantarlo o que la madre pueda salir del trabajo para hacerlo ya en casa, ya en una guarderia cercana. Esta opción debe calibrarse ya durante el embarazo, buscando en la empresa aquellas medidas que mejor se ajusten al horario, tipo de trabajo y deseos de la madre lactante.

    • Si la madre se reincorpora al trabajo y quiere seguir con la lactancia materna pero no desea o no puede extraerse la leche, puede usar biberones de formulas adaptadas para aquellas tomas en las que se encuentre en su lugar de trabajo.
    • Si toma fórmulas adaptadas el volumen aproximado de leche será entre 150 cc y 180 cc por toma, 5-6 tomas al día.

    Alimentación durante el cuarto mes de vida

    • Lactancia materna exclusiva.
    • Si se toma fórmula adaptada, seguirá siendo fórmula de inicio, y con un volumen entre 150- 180 ml por toma (4-5 tomas al día).
    • En esta edad se puede iniciar la introducción de la alimentación complementaria, aunque lo más recomendable es espera al 5º mes y nunca esperar más allá del 6º mes, ya que la lactancia materna o las fórmulas adaptadas despues del 6º mes, no permiten el aporte nutricional adecuado.
    • Si inicia la alimentación complementaria en el 4º mes es preferible que lo haga con papillas de frutas.
    • Si el niño es estreñido es recomendable darle zumo de naranja recién exprimido y rebajado a la mitad con agua, empezando con una cucharadita para ir aumentando progresivamente según la edad y la tolerancia intestinal

    Alimentación en el quinto mes de vida

    • Lactancia materna.

    Cuando comience con la alimentación complementaria, ofrezca al niño el pecho primero y despues el resto de los alimentos. Vuelva a ofrecerle el pecho al final de la comida.

    Mientras el bebe haga cuatro tomas de pecho, no necesita otros alimentos lácteos como yogur, queso u otras leches en papillas o pures.

    Los cereales pueden prepararse con leche materna, agua, caldo o añadirlos a las papillas de fruta. No es necesario darlos con una leche artificial.

    • A partir de esta edad los biberones se deben preparar con leche adaptada de continuación: 180-240 cc /toma (4-5 veces/día), preparada de igual forma (1 cacito raso por cada 30 ml de agua).
    • A partir de quinto mes, como normal general, se debe iniciar la alimentación complementaria.
    • Asegúrese que el aporte de leche no sea inferior a 500 ml/día para asegurar el aporte suficiente de calcio y de proteínas mínimas necesarias para el crecimiento.
    • Entre alimento y alimentos que introduzca, es conveniente, espera 4 a 7 días, para que el niño se habitúe a cada alimento por completo y poder advertir que alimento ha producido la intolerancia o la reacción alérgica.
    • Se suele comenzar con cereales sin glutén y luego seguir con las papillas de frutas
    • Si rechaza algún alimento, no insistir y reintroducirlo al cabo de una o dos semanas.
    • Los sólidos, deben ofrecerse con cuchara. Deje que el niño experimente comiendo primero con sus dedos y luego con la cuchara.

    Cereales sin gluten

    - Preparar el biberón de leche normalmente (Ej. 180 cc de agua con 6 cacitos de leche) y añadirle los cacitos de cereales, comenzando con 2 ó 3 cacitos e ir aumentando progresivamente para aumentar su consistencia hasta papilla (6-7 cacitos de cereales).
    - Sustituir con los cereales la toma del desayuno o de la cena.
    - No añadir los cereales cuando el agua está todavía hirviendo, ya que además de mezclarse peor, se pueden perder algunas propiedades nutritivas.
    - De los preparados comerciales existentes de papillas de cereales es conveniente iniciar su introducción con un cereal de grano simple como el arroz, maíz, soja o tapioca que causan menos alergias.
    - Las papillas de cereales tienen un mayor valor energético que los biberones y una absorción más lenta, por eso en los niños se retrasa la sensación de hambre, permitiendo el espaciamiento entre las tomas, por eso las tomas sean cada 4 horas en vez de cada 3.

    Papillas de frutas

    - La iniciaremos unos días después de haber introducido los cereales, sustituyendo como norma general la toma de la merienda. La fruta debe de estar pelada y habiéndole retirado las pepitas.
    - Se puede iniciar con zumo para seguir con una papilla batida hecha con plátano maduro, manzana y pera al que se añada el zumo de naranja. Se utilizarán 2 ó 3 piezas de frutas para cada toma.
    - Una vez que se han tolerado las anteriores se irán introduciendo sucesivamente todo tipo de frutas, aunque debemos evitar, hasta pasado el primer año de vida, algunas frutaspotencialmente alergénicas como la fresa, el melón, frambuesa, moras y el melocotón.
    - Para la preparación de las papillas de frutas no es necesario añadir leche, pero en algunos casos y para favorecer su aceptación por el niño, se pueden añadir a un biberón con 60 cc de agua y 2 cacitos de leche, e incluso si no lo acepta se podría añadir además 1 ó 2 cacitos de cereales sin gluten batidos con los trozos de frutas.


    Esquema alimentación 5º mes

    Desayuno(8:00): Biberón o papilla de cereales sin gluten
    Comida (12:00): Biberón
    Merienda (16:00):Biberón o papilla de frutas.
    Cena (20:00): Biberón o papilla de cereales
    Recena (24:00): Biberón. No es obligado, sólo si el niño lo pide


    Alimentación en el sexto mes de vida

    - En esta edad introduciremos el pollo y las verduras.
    - Es mejor variar la combinación de las verduras cada día para evitar que el niño se acostumbre a un mismo sabor y se aburra.
    - El puré preparado con estos ingredientes sustituirá la toma de la comida.
    - La introducción de las verduras se hace inicialmente con caldo vegetal, para probar la tolerancia e iniciar la diversificación de sabores y, posteriormente las daremos en forma de purés.
    - Empezaremos con verduras como la patata y zanahoria, continuando con el apio, puerro, calabaza, calabacín, cebollas, judías verdes y tomate. Posteriormente se añadirá todo tipo de verduras EXCEPTO las espinacas y remolacha, que sólo se deben introducir a partir del primer año de vida por su alto contenido en nitratos.
    - Se deben de evitar también verduras que provoquen aires como la col, coliflor,etc.
    - Es aconsejable añadir a este puré una cucharadita de postre (5 ml) de aceite crudo de oliva.
    - Por el contrario NUNCA adicionaremos sal.

    Esquema de alimentación 6º mes

    Desayuno (8:00): Biberón o papilla de cereales sin gluten
    Comida (12:00): Papilla de pollo con verduras
    Merienda (16:00): papilla de frutas
    Cena(20:00): Biberón o papilla de cereales sin gluten
    Recena (12:00): Biberón
    Aporte mínimo de leche. 500 ml/día

    Alimentación en el séptimo y octavo mes de vida

    - A partir de los 7 meses introduciremos dos alimentos nuevos:
    -Papillas de cereales con gluten.
    -Carnes diferentes a pollo en la papilla de verduras.

    Cereales con gluten

    Estos cereales contienen un compuesto proteico llamado gluten que puede provocar intolerancia en muchos niños, siendo la enfermedad más grave la enfermedad celiaca. Cereales con gluten son: trigo, centeno, avena y cebada. Por este motivo no es conveniente darle al niño alimentos que puedan tener gluten, como son las rosquillas, pan, galletas, etc

    Carnes variadas

    Habíamos comenzado con el pollo a los 6 meses, que es una carne más ligera y fácil de triturar, a partir de ahora lo alternaremos con la carne de ternera y más tarde el cordero. La cantidad será de 40-80 gr., asada (no frita con aceite) o hervida. Todo ello añadido al caldo/puré de verduras, y siempre sin añadir sal.

    Esquema de alimentación 7º-8º mes

    Desayuno (8:00): Papilla de cereales con gluten
    Comida (12:00): Puré de verduras con carne (pollo, ternera o cordero)
    Merienda (16:00): papilla de frutas
    Cena(20:00): Papilla de cereales con gluten
    Recena (12:00): Biberón (si lo pide el niño)

    Alimentación del noveno al duodécimo mes de vida

    Pescado blanco
    A partir de los 9 meses e incluso unos días antes si no han existido intolerancias a otros alimentos, es recomendable la introducción del pescado, que suele sustituir la toma de la cena. Se debe preparar cocido y sin sal y empezando siempre con pescado blanco por tener menor cantidad de grasa y ser potencialmente menos alergénico. Añadir 50 ?70 gramos de merluza cocida o lenguado a un caldo de verduras.
    Se podrían añadir 2 ó 3 cacitos de leche para completar el aporte lácteo diario (prueba estas combinaciones para saber que es lo que más le gusta a tu hijo.)
    Utilizar el pescado 3 ó 4 veces a la semana.

    Carnes variadas
    Además del pollo, ternera o cordero, podremos ir introduciendo otras carnes más grasas como el cerdo, conejo, intentando retirar la grasa (dejar sólo el magro), en una cantidad entre 70 ?100 gr.

    Yema de huevo
    Empezar con la yema cocida, blanda (pasada por agua) o dura y rallada 2 a 3 veces por semana, añadiéndola a los purés de verdura con carne o pescado, siendo prudente ofrecerla de forma progresiva, inicialmente un cuarto, la semana siguiente media y más tarde entera. NO darle el huevo entero (ya que la clara del huevo contiene una proteína muy alergénica que no debe de introducirse hasta pasado el año de edad).

    Esquema de alimentación 9º-12º meses

    Desayuno (8:00): Papilla de cereales con gluten (250 ml)
    Comida (12:00): Todo tipo de caldos purés de verduras con carne (pollo, ternera,
    cordero), pescado blanco o yema de huevo cocida. De postre dar una pieza de fruta
    Merienda (16:00): 2 piezas de frutas o papilla de frutas. También se le puede dar un yogur sin azúcar (aunque es preferible la fruta)
    Cena(20:00): Igual que la comida (normalmente se da el pescado por la noche)
    Recena (12:00): Biberón (si lo pide el niño)


    Alimentación a partir del duodécimo mes de vida


    A partir del año de vida se pueden introducir algunos cambios y alimentos nuevos en la alimentación de nuestro hijo:

    Leche de vaca
    Aunque es recomendable seguir usando fórmulas adaptadas hasta los 2 ó 3 años de vida (aporte optimo de nutrientes y vitaminas), a partir del año de vida podríamos empezar a darle leche de vaca normal, inicialmente semidesnatada y después entera.
    Ya que hemos introducido la leche de vaca normal, no hay inconveniente en dar otros derivados lácteos como yogures, natillas, quesos que nos ayudarán a completar el aporte lácteo diario de 500 ml al día, asegurando la cantidad de calcio que necesita nuestro hijo para su desarrollo y crecimiento.
    Tener en cuenta que un yogurt o unas natillas de 100 gr equivalen a unos 125 cc de leche.

    Legumbres
    Añadirlas a los caldos de verdura con carne, y siempre quitándoles la piel antes de triturarlas (garbanzos, lentejas, judías blancas...). Su administración debe de ser muy gradual y progresiva (1-2 veces por semana). A partir de los 18 meses se pueden dar con la piel.

    Huevo entero
    No más de 2 ó 3 veces por semana, preferentemente cocidos o como tortilla.
    Nunca debemos dar huevo crudo (por ejemplo añadirlo en la sopa, porque se digiere menos del 50% y se corre el riesgo de transmisión de infecciones como la salmonela).
    Recomendaciones generales:

    • A partir del año se deben ir dejando pequeños trozos para que vaya masticando y fomente el desarrollo de su dentición.
    • No se debe forzar la alimentación del niño.
    • Se recomienda reducir el contenido de azúcar en los alimentos, no añadir azúcar a los zumos de frutas, para no favorecer el desarrollo de las caries.

    Si el contenido de flúor en el agua es muy bajo es recomendable administrar suplementos de flúor que variarán según e



    domingo, 16 de mayo de 2010

    ¿CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS A ADAPTARSE A LA GUARDERÍA?

    La adaptación a la guardería es un trance díficil tanto para los hijos como para los padres. El pequeño siente angustía porque lo separan de sus padres y sus padres sienten que abandonan a sus hijos. Por eso, lo que debemos hacer como apoyo de nuestros hijos es ayudarlos a adaptarse a la guardería de la mejor manera.


    Tanto para los niños de 0 a 3 años que van por primera vez a la guardería como para los que vuelven a las aulas, la adaptación es una situación extraña que requiere su tiempo hasta que logran habituarse.

    Especialmente para los niños que van por primera vez, acudir a una escuela infantil es un cambio de vida enorme, un verdadero desconcierto.

    De haber compartido su vida con sus figuras de apego como son sus padres, abuelos , tíos, se encuentran en un sitio desconocido, con niños también desconocidos y adultos que no han visto en su vida. Además, tienen que cumplir con rutinas y normas a las que no están acostumbrados. Cualquiera sentiría unas ganas locas de llorar en esta situación.

    El niño debería ser acompañado por los padres en el período de adaptación. Necesita el cariño, la contención y la comprensión de su madre, su padre o persona allegada para que consiga acostumbrarse con seguridad.

    Lamentablemente muchas guarderías no permiten hacer una adaptación con los padres en el aula o lo hacen durante pocos días pues su presencia entorpece la rutina escolar. También es cierto que por motivos laborales pocos padres pueden hacer una adaptación demasiado extensa.

    Lo ideal sería acudir con el niño a clase durante los primeros días, permanecer con él en el ámbito dónde desarrollarán las actividades para ayudarlo a integrarse en el espacio, con sus compañeros y maestra hasta que lo sienta como un lugar seguro.




    Aquí os dejo una serie de consejos para hacerles más llevadera la adaptación a la guardería:


    • Aunque tengamos más ganas de llorar que ellos, es importante que les demostremos confianza y seguridad ya que somos su figura de confianza.

    • Actitud positiva frente a una nueva situación: es importante que le hablemos de la guardería, que la visiten antes de comenzar las clases y evitar cualquier frase negativa relacionada con la escuela infantil.

    • Ayudarles a adaptarse a los nuevos horarios. Dejarles que duerman más de lo habitual si es lo que necesitan o acostarlos más tempranos para que al día siguiente estén más descansados. Dejarlos que reacomoden sus horarios de sueño hasta que logren habituarse.

    • Contarles historias de niños que van por primera vez a la escuela infantil y describirles qué cosas maravillosas encontrarán en el nuevo lugar.

    • Es fundamental mantener una buena comunicación con los profesionales que cuidarán del niño. Tú eres quien mejor le conoce y eres el nexo entre las necesidades del pequeño y sus nuevos cuidadores. Cualquier información que proporcionéis ayudará en la adaptación del pequeño.

    • Por último, permitir que el niño exprese sus sentimientos y emociones ante la nueva situación. No todos reaccionan de la misma forman ni consiguen adaptarse en el mismo período de tiempo. Dejarle el espacio que necesita para adaptarse, sin agobiarle.




    Debemos tener en cuenta que para el pequeño todo es nuevo y desconocido. Por eso, para quienes van por primera vez tanto para quienes vuelven a las aulas después de las vacaciones es importante que pongamos en práctica todo lo que está en nuestra mano para hacerles más llevadera la adaptación a la guardería.

    sábado, 15 de mayo de 2010

    EL VALOR DE LOS CUENTOS




    Existen numerosos escritos en los que gente muy reputada hablan de los muchos beneficios que tienen los cuentos, no sólo en la educación del niño, sino en la vida familiar.
    La mayor ventaja educativa ,sin duda ninguna, es la capacidad que tiene un cuento de transmitir valores. La mayoría de los valores más firmemente arraigados en nuestra personalidad llegaron a nosotros de la mano de algún cuento : Los tres cerditos, por ejemplo, nos inculcaron la importancia de trabajar bien, la tortuga y la liebre nos mostraron que la modestia y la constancia tenían su fruto, la cigarra y la hormiga nos hicieron ver que era más rentable trabajar que ser un holgazán.
    Todas las historias y los cuentos tienen un argumento lógico que une las distintas partes, haciéndolas mucho más fáciles de recordar. De esta forma, nuestra memoria almacena precisamente ese hilo argumental.Así por ejemplo podemos olvidar detalles del cuento de la cigarra y la hormiga pero no nos olvidamos de que una holgazaneaba mientras la otra trabajaba para guardar comida.
    En segundo lugar está la importancia de los cuentos para enseñar cosas nuevas. Precisamente por la facilidad con que se recuerda la historia principal, y por su importancia como nexo de unión, el cuento permite acceder fácilmente a los demás detalles.
    Pero además de ser potentes herramientas de educación y enseñanza, los cuentos inventados y personalizados antes de dormir permite establecer una unión muy importante con los niños. Al ser inventados y originales cada día, quien los cuenta debe dedicar toda su capacidad y atención, aunque sólo sea durante ese momento; y eso es algo que los niños, acostumbrados a ser el centro de atención de actos, pero no de pensamientos perciben con gran agradecimiento y entusiasmo. Al ser personalizados los padres se obligan a escuchar y atender a sus hijos, algo que hace que los niños se sientan verdaderamente especiales.


    Finalmente, contar cuentos sin libros ni dibujos, con la habitación en penumbra y los niños acostados es una ayuda muy eficaz para contrarrestar la falta de atención que sufren los niños actualmente provocada por vivir en un mundo con tantos sobreestímulos visuales. Los niños abren sus oídos dispuestos a transportarse al mundo del cuento y así es como aprender a centar su atención, además utilizan el oído como sentido primario muy al contrario de lo habrá sucedido durante el día. Un cuento personalizado es una herramienta eficaz para analizar los comportamientos de los niños durante ese día.


    A continuación os dejo unos cuentos de la colección DIVERTINÚMEROS Y DIVERTILETRAS que ayudan a los niños a comprender mejor tanto las letras como los números:




    • ''EL TREN DE DIVERTI3'':

    Diverti3 es maquinista de un tren con 3 vagones. Entre sus 3 dientes tiene un silbato. En cada estación, anuncia 3 veces : ¡ Pasajeros al tren! ¡ Pasajeros al tren! ¡Pasajeros al tren!.

    Primero suben 3 elegantes lagartos que van de boda: Rifi, Rafa y Rufo. ¡ Qué elegantes van con sus 3 sombreros y sus 3 corbatas! Después, suben 3 ardillas bailarinas. Llevan 3 maletas verdes con 3 estrellas amarillas. ¡ Qué nerviosas están! A las 3 actuarán y con 3 minutos de retraso van.

    El tren de Diverti3 se pone en marcha. Pasa por 3 pueblos, 3 túneles y 3 puentes muy altos. En la siguiente parada suben 3 osos. ¿ Qué ha pasado? ¡Oh!, el más grandullón se ha atascado en la entrada del vagón número 3. Todos le empujan a la vez 1,2 y..¡3!. ¡Püí! ¡ Püí! ¡Püí!.

    El tren saluda a su paso. 3 ovejas, 3 vacas y 3 burros de un verde prado le dicen a diós con sus patas.




    • ''CECI, EL ZAPATERO PEREZOSO'' :

    Erase una vez un zapatero que se llamba Cecilio. Todos le llamaban Ceci, el perezoso. Se pasaba horas bostezando y sentado en su mecedora. ¡ Sus siestas eran de seis horas!. Un día entró en la zapatería una jovencita.

    - Necesito unas cintas para estas zapatilla de danza ¡ Es mi primera función!- dijo emocionada. Ceci las dejó en un cesto y cerro la zapatería.

    De noche en la zapatería sucedió algo sorprendente...Unos sollozos despertaron a todos los zapatos.

    - Nuestra dueña nos necesita mañana. ¡ Qué desastre!- no cesaban de llorar las zapatillas de danza.

    Un zapato azul propuso la solución: - ¡ Os arreglaremos nosotros! ¡ Sandalias, zapatos y zapatillas! ¡ Manos a la obra!- decía.

    Después, remendaron más de cien suelas unos a otros.

    Ceci alucinó al abrir su zapatería. ¡ Los zapatos estaban preciosos y relucientes!

    - ¡ Estamos hartos de tu pereza!- protestaron. El zapatero avergonzado se puso a trabajar.

    Desde ese día, Ceci dejó de ser perezoso. Su zapatería se hizo famosa en la ciudad. En su puerta luce un anuncio que dice :

    '' Zapatería Ceci, arreglos en el día''.


    Y QUE NUNCA SE OS OLVIDE...

    http://www.youtube.com/watch?v=QuWWWrWCQZg



    domingo, 9 de mayo de 2010

    Diversidad cultural en las aulas


    ¡Hola otro día más blogueros! Espero que la entrada anterior os haya hecho escribir algún comentario, así que ya sabéis animaros y ¡Cometad sobre ello!. Hoy me apetece hablar sobre un tema que casi siempre se encuentra en la actualidad a nivel mundial: LA DIVERSIDAD CULTURAL.

    La escuela es el principal foco de atención sobre el que se centra este debate social ya que por fortuna es el punto dónde se encuentran personas de todo tipo de cultura y religión por el carácter universal que hoy en día tiene el sistema educativo. La diversidad cultural es un hecho actual y la construcción de la interculturalidad se ha convertido en una necesidad para que en estos días podamos convivir todas las personas. En el aula hay que tener muy presente ciertos valores universales para poder educar a los niños de una manera correcta. Los niños deben entender la cultura de su compañero como algo interesante que deben saber e incluso pueden enriquecer la suya propia.

    Los profesores deben de estar preparados y conocer las diferentes culturas que se pueden llegar a encontrar en su aula. Educar a sus alumnos a que todos son iguales y que deben respetarse los unos a los otros es algo sumamente importante en la labor del profesor, después de él mismo aplicarselo también.

    El número de extranjeros menores que estudian en España ha incrementado en los últimos años debido a la inmigración. Podemos ver en el Manual de datos y cifras publicado por el Ministerio de Educación para el curso 2009-2010 que en nuestro Sistema Educativo más de un 40% procede de Ámerica del sur, un 28,8% de Europa, un 20,6% de África, procedentes de Asia y Oceanía un 5,3%, Ámerica Central un 3,7% y por último Ámerica del Norte con un 0,9%. Gracias a este aumento en la población también se ha incrementado la presencia del alumnado tanto en Educación infantil,primaria y Educación secundaria obligatoria.

    En mi opinión lo más importante es que todos los niños puedan disfrutar de una buena educación, seguir el principio de igualdad porque al fin y al cabo lo más importante en todo esto son los niños y su futuro.

    ¿Los niños de hoy en día juegan a juegos tradicionales?





    Hola blogueros! Hoy me he decidido a hablar de un tema de bastante interés para los maestros ¿ Se sigue jugando a los juegos tradicionales como años atrás? ¿Cómo son de importante estos para el desarrollo de los niños? El juego en general es uno de los primeros lenguajes y actividades que realizan los niños, a través de los cuáles conocen el mundo que les rodea tanto personas, objetos, el funcionamiento de los mismos y la forma de tratar con las personas más cercanas. Los niños mientras juegan tienen unas posibilidades de aprendijazje incontables, mientras juegan pueden aprender multitud de cosas como experimentar con objetos desconocidos, ensayar roles, etc.


    Pero exactamente ¿Qué son los juegos tradicionales?Son juegos que siguen perdurando después de muchos años, que pasan de generación en generación. Estos juegos tiene posibilidad de desaparecer en las grandes ciudades y en zonas más industrializadas, poseen unas importantes características: responden a unas necesidades básicas que todo niño necesita, tienen unas reglas fáciles de comprender y se pueden negociar, no necesitan un coste importante de material, pueden participar muchos niños a la vez y son juegos que se practican en cualquier lugar.


    En mi opinión estos juegos pueden llegar a ser muy pedágogicos al igual que otros más modernos como los videojuegos. Los juegos tradicionales desarrollan la atención, la estimulación de los niños, las habilidades, las destrezas y la iniciativa entre otras muchas cosas.


    Tanto los profesores como los padres debemos enseñarles a los niños que deben de jugar tanto a unos juegos como a otros, no es bueno que los niños siempre estén enganchados a la videoconsola y no salgan a la calle a jugar con sus amigos, debemos de marcar unos límites pero a su vez también debemos dejarles a ellos una cierta libertad para que intenten elegir bien.